top of page

Primer episodio: Un Mensaje heurístico de solidaridad con minorías versus cómplice 

Por nuestro primer episodio, charlamos de las narraciones dominantes de comunidades migrantes ambos afroamericanos y Asiáticos filipino-americanos han beneficiado, dañado, y perpetuado la Supremacía de la gente con color de piel blanco, específicamente a través de una perspectiva de solidaridad con minorías versus cómplice.   

 

E:  Bienvenidos al podcast Generation Unconstrained, donde abordamos la descolonización por desaprender y aprender las varias maneras que les han enseñado ser violento a si mismo y otros, el resultado de sesgos colectivos y cómo se relaciona a nuestra determinación de lo que es conocimiento y terapia legítima y quien puede ser visto así.  Muchas veces nuestras percepciones no son limitadas al legado occidental, un legado vinculado al colonialismo y el patriarcado o violencia, aún con proyectos o iniciativas con las mejores intenciones.  Un marco limitado y logical, una paz, suele llevar a obras que extrae y se aprovecha de comunidades marginalizadas y oprimidas.  Me llamo E.  Soy una mujer e hija, madre, amiga, defensora, y erudita quien identifica como una afroamericana cisgénera.  Uso los pronombres ella/su/sus.  Invita que mi co-anfitriona introduzca a si misma.     

 

Nikki: Gracias.  Hola a todos.  Me llamo Nikki.  Identifico como una filipina americana queer.  Soy Ilongga, Iskolar ng Bayan, que quiere decir una erudita de mi país, las filipinas.  También soy sobreviviente del cáncer de las mamas durante las últimas cinco años.  Uso los pronombres ellos/ella/siya.   

 

E: Gracias, Nikki.  Hoy hablamos del complejo industrial aliado, dándolo un poco de contexto.  Quisiéramos hablar de cómo ser un actor, cómplice, o aliado.  Y quiero comenzar con una cita.  Cuando se preguntó a Malcolm X en 1964 de cómo aquellos de color de piel blanco pudieran estar vivos y cómplices con gente de color de piel negro, Malcolm X respondió que podrían hacerlo si se mantenían visiblemente cerca de nosotros.  Esto prueba que están con nosotros.  Pero la verdad es que esto no ayuda a resolver el problema del racismo en los Estados Unidos.  Los “negros” no son los racistas. Donde aquellos con piel de color blanco realmente sinceros tienen que probar de si mismos no es entre las victimas de color de piel negro sino en las líneas de batalla; esto es donde está el racismo estadounidense.  Esto es para decir que toma lugar en sus propias comunidades.  El racismo estadounidense se encuentra entre sus propios compañeros de color de piel blanco.  Ahí es donde esta gente realmente quiere lograr algo.  Por esto, queríamos hablar un poco sobre las narrativas dominantes que Nikki y yo hemos oído y presenciado en nuestras propias comunidades.  También nos gustaría agregar que solamente hablamos de nuestras propias perspectivas, Nikki de una perspectiva filipina y yo de una perspectiva afro-americana.  Sí sabemos que hay otras narrativas dominantes que existen y están perpetuadas contra otras poblaciones y comunidades de color y de diferentes capacidades, vale la pena expresar que solamente hablamos de nuestros puntos de vista.  Bueno, Nikki.  ¿Cuales son algunas de las narrativas dominantes que has oída y vista en tu propia comunidad?     

 

Nikki: Una pregunta muy buena.  A ver. La narrativa dominante que oigo frecuentemente acerca de las comunidades asiáticas y filipinas de los Estados Unidos es el estado de minoría ejemplar que tenemos.  A veces, lo encuentro injusto que estamos siempre definidos, básicamente, de color de piel blanco aunque no lo somos.  Y digo esto porque los Asiáticos hemos estado oprimidos en varias formas por toda la historia pero específicamente relacionado con el asunto del movimiento de trabajo forzoso, esto comenzando con los migrantes chinos que vinieron a Ellis Island. Pero con el paso del tiempo el concepto de la raza en si misma ha sido construida en líneas sociales; esto ha influido la manera en que otros grupos racializados se ven uno al otro.  Los Asiáticos siempre han estado trabajando muy duro porque, bueno, una de las razones es que queremos proveer por nuestras familias.  Queremos mandar dinero a nuestro país de origen y la razón por esto contribuye, en una manera, a esta visión del estado de minoría ejemplar.  Los Asiáticos siempre quieren trabajar en espacios en que pueden ganar alto capital, si es que me entiendes, para proveer dinero para sus familias.  Ojalá que… que tal estado de minoría ejemplar no fuera la narrativa dominante porque en algunas maneras este estado ejemplar contribuye a una jerarquía de opresión entre grupos marginalizados en los Estados Unidos.  En realidad, creo personalmente que no fuera así.  En algunas formas tal estado de minoría ejemplar también contribuye a la otra narrativa del nosotros en contra de ellos.  Y no debería ser así porque, al fin, todos intentamos luchar en contra de la Supremacía de la gente con color de piel blanco que nos ha estado rebajando por siglos.  ¿Y para ti, E?  ¿Que son las narrativas dominantes que has oído o experimentado en tu comunidad?      

 

E:  Gracias por compartir eso, Nikki.  Muchas veces cuando se escucha historias, no se comprende la profundidad que lleva.  Pero al escuchar tu explicación y cómo la explicaste, ayudó a clarificar algunas cosas para mí, ¿sabes?  La oportunidad de ver cómo se retratan nuestras historias, o por medios de comunicación, televisión, o el radio.  Y cuando se escucha estas historias hay que darte cuenta que hay personas atrás de las historias.  Me siento que en la comunidad afroamericana una de las narrativas dominantes más dañosas es de la reina del bienestar.  Ese término se creó Ronald Reagan en los 1980s para referir a mujeres que tenían varios hijos, a veces por papás diferentes, como una manera de seguir usando la asistencia publica.  El término llegó a ser un sinónimo de la mujer de color de piel negro.  Solamente querían quedarse en casa con sus varios hijos, ¿sabes?, para que recibieran más dinero.  Internalizamos eso a cierto nivel y creo que será necesario pensar y actuar con detenimiento en nuestra comunidad para que salga esa clasificación o estigmatización, si prefiere llamarlo así, y vaya a una de las otras para que cambie en algo positivo.  Pero también puede ser algo negativo, ¿sabes?, como todo que tiene aspectos positivos también tiene aspectos negativos.  Como la acción afirmativa, por ejemplo, que supuestamente tiene beneficios para nosotros de la comunidad de piel negro.  Sí reconozco instantes donde nos beneficia pero, a la vez, hace que los otros piensan que Afroamericanos tienen una ventaja injusta por causa de nuestra raza.  La forma en que se la retrata en los medios de comunicación y periódicos, revistas y, obviamente, el Internet, hace un flaco favor y no cuenta la historia entera.  Pienso que viene de un punto de, digo.. mejor dicho, de fragilidad blanca.  ¿Sabes?  Al ser confidente y defensivo cuando se conoce gente de color de piel blanco que se están enfrentados con lo que significa ser en un espacio de injusticia y desigualdad por su raza y etnicidad.  ¿Así que… a quien crees que estas narrativas se benefician y a quien crees que se dañan?  O tal vez no te sientas que se dañan. ¿Y el daño tiene más impacto en nosotras o las personas que no son miembros de grupos marginalizados? 

 

N: Que buena pregunta.  Bueno, basado en las lecturas por este podcast, lecturas como “Decolonization is Not a Metaphor” por Tucking and Yang, pienso que los que verdaderamente benefician de estas narrativas son colonos, específicamente los colonos que han internalizado el colonialismo y todavía perpetua el colonialismo externalizado.  Y digo esto porque en las páginas seis y siete de la lectura una de las cosas que realmente resonó conmigo a nivel profundo era cuando escribieron que la subyugación de la gente se está utilizada para el trabajo forzado en un contexto de esclavitud y colonialismo de colonos, que es distinto de otras formas de contracto en cual trabajo excesivo se está extraído de la gente.  Otra forma ocurre cuando estos colonos no son inmigrantes.  Inmigrantes están obligados a leyes y epistemologías indígenas a las tierras donde se migran.  Los colonos se convierten en la ley.  Esto es para decir naciones colonizadas no son naciones de inmigrantes.  Menciono esto porque… digo, vale la pena mencionar porque dice mucho sobre quien contribuye más, quien beneficia de las narrativas, estas narrativas dominantes.  ¿No?  Sí de nuestra comunidad pero también nos ayuda a cruzar y superponer cómo nuestras comunidades han sido subyugadas básicamente a través de nuestros cuerpos.  Así que pienso que hay otra forma de ver esto.  ¿Quién perpetua esto?  O sea, ¿que contribuye a que la gente tenga estas decisiones o pensamientos informadas de ciertos temas comunitarios?  Una de las cosas muy destacadas es los medios de comunicación.  Los medios perpetúan la xenofobia y el racismo estructural que, en su turno, lleva a la promoción de sistemas inequitativas que solamente beneficia a los colonos; en el contexto de los Estados unidos esto quiere decir estadounidenses anglosajones con color de piel blanco.  Y pienso que no solo la manera en que se aplica la política sino también como está perpetuado puede, en una forma, parecer muy diferente de una comunidad a otra.  Mencioné esto antes para resaltar los factores diferentes que se cruzan en varias comunidades para informar cómo se enfrentan varias narrativas dominantes.  A la vez, todos están luchando en contra de la misma cosa que es la supremacía de aquellos con color de piel blanco.  Y bueno, E.  Tengo una pregunta para ti.  En tu opinión, ¿Qué dirías que son las narrativas o narrativas alternativas más oprimidas?  ¿Piensas que hay aspectos oprimidos o silenciados por la narrativa dominante que está perpetuada en tu comunidad?         

 

E:  Que buena pregunta.  A ver.  Tengo una cita por Thomas Sowell y dice: “Acción afirmativa en los Estados Unidos ha hecho que aquellos de color de piel negro que se han levantados a si mismos de la pobreza parecer como personas que se deben su estatus al gobierno y programas gubernamentales.  No sé si los oyentes serán conscientes con el pleito sobre acción afirmativa que salió de la Facultad de derechos de Harvard.  Un poco a cerca del tema.  Americanas asiáticas condenaba la falta de acción afirmativa por varios grupos marginalizados de la universidad, particularmente la tasa de aceptación 

 entre estos grupos.  Había dos perspectivos discutiendo.  Un lado mantenía que Americanos-asiáticos no tenían el derecho a que se les otorgara acción afirmativa en el base de—como dijiste, Nikki—de venir de un entorno privilegiado o venir de una situación en cual se consideraban a los Americanos-asiáticos menos marginalizados que otro grupo.  Cuando nos enfrentamos otros grupos marginalizados y oprimidos me siento que ambos de estas situaciones nos hacen… quiero decir enojados pero también quiero decir que nos esfuerza a parar y pensar ¿como? Y ¿por qué?  Las narrativas se desarrollan como lo harán pero ¿por qué no podemos compartir lo que sea que quisiéramos lograr?  ¿Por qué es que un grupo se beneficia al costo de otro?  O ¿por qué hay que estar oprimido o silenciado? 

 

Nikki: Exacto. 

 

E: Y bueno, para mí la pregunta ahora es, ¿por qué existen estas narrativas en primer lugar?  ¿Puede ser que internalizamos todos estos procesos opresivos o te sientes que hay otro núcleo subyacente detrás de la situación?    

 

Nikki:  Para mi, desde un punto de vista de la política de inmigración y mirando hacia el futuro a través de la historia de los Estados Unidos en general.  Como dice hace rato, la manera en que nuestros cuerpos estaban esforzados o tal vez podían venir voluntariamente a los estados unidos contribuía al trabajo y la economía estadounidense. Por esta abundancia de nosotros viniendo aquí, los estadounidenses anglo-sajones de color de piel blanco tenían que averiguar la mejor manera de disminuir estas comunidades marginalizadas para que no se levanten una y otra vez y derrocarnos.  Y por toda la historia hay varios ejemplos parecidos que han cultivado una narrativa del “nosotros” en contra de “ellos.”  Y, a ver.  Hoy día en California hay una variedad de crimines de odio en contra de los asiáticos, la mayoría perpetuada en contra de los ancianos.  Y los que están cometiendo los crímenes son personas de color de piel negro.  Hay muchas conversaciones a cerca de este tema en cual, desafortunadamente, la gente quiere dirigir la conversación hacia iniciativas en contra de gente de color de piel negro, iniciativas como aumentar el patrullaje, etcétera.  Pero en realidad eso no es la respuesta correcta porque, al fin, la supremacía de la gente de color de piel blanco continua; esta supremacía es la parte más importante de nuestra preocupación.  Pienso que una de las cosas que también contribuye a lo que mencionaste es la opresión internalizada que tenemos todos nosotros.  Traemos colonialismo y, mezclado con lo demás, eso tiene influencia en la manera en que nos vimos físicamente, la manera en que quisiéramos ser percibidos por los demás, la manera en que quisiéramos prosperar en la sociedad.  Y una de las cosas es, a veces, color de piel más claro.  ¿No? Como el blanqueamiento de la piel.  Y al fin, tal narrativa ha establecido poder y sigue estableciendo el poder.  A nivel personal, creo que es la manera en que la genta está siendo educados en los estados unidos.  Los medios de comunicación en general también tienen gran impacto y influyen mucho a las percepciones de los estadounidenses, ¿sabes?  Dicho esto, la pregunta es ¿cómo podemos vincular todo esto al aliado y la solidaridad con las minorías? esto en contrasto con cómplice.   

 

E:  Claro.  Me encanto como descifras la perspectiva.  Estoy completamente de acuerdo.  Tenemos que dejar de pelear entre nosotros y comenzar de pelear por nosotros.  Eso es como se convierte en cómplice y aliado, ¿sabes?  Usa su voz, usa sus dólares.  Sí sabes que se puede gastar dinero con legisladores que están llevando a cabo las leyes, que apoyan estas iniciativas.  Se puede votar; cuando es tiempo de votar, no te quedes en casa, vaya a votar.  Aprende de las políticas que los políticos están apoyando.  Y bueno, a nivel personal yo quiero ser alborotador, quiero destruir el status quo.  Y para mí esto significa predicar con ejemplo.  O si sea con mi dinero o tiempo o aún solamente para asegurar que la gente oiga una perspectiva diferente y gane entendimiento y conocimiento para ayudarles a hacer decisiones mejores.  Y bueno, Nikki, esto es un tema muy pero muy interesante y estoy muy contenta que teníamos la oportunidad de explorarlo y compartir nuestras ideas con la audiencia.  Y bueno, termino con esto.   

 

Nikki:  Sí, entiendo completamente lo que dices.  Y bueno, como dijiste, verdaderamente resuena con esta visión romántica que a veces llevan los aliados de las personas oprimidas a quien quisieran ayudar.  Pero, en realidad, tiene que preguntar a si mismo, ¿se está ayudando realmente?  Hay que preguntar a si mismo de se agenda.  ¿Cómo se parece?  ¿La culpa o la vergüenza se motivan para ayudar a la gente oprimida o se está verdaderamente interesado de la liberación de la gente?  Y bueno, con eso, gracias a todos por sintonizar a nuestro primer episodio.  Para concluir, no se mantenga complaciente con la norma.  Recuérdense, el primer paso hacia terminar con la opresión es reconocer la incomodidad y el dolor mientras que se enfrenta a su parte en perpetuar prácticas opresivas.  Luego, uno se da cuenta que el conocimiento es un parte necesario del proceso de liberación y crecimiento.   

 

E:  Buenas noches. 

Generation Unconstrained

es un conjunto de técnicas anti-opresivas de Empowering Counseling Program. 

Contáctenos

¡Gracias por enviar! Estamos en contacto consigo a dentro de 24 a 48 horas!

© 2021 por el podcast de Generation Unconstrained.  Creado orgullosamente con Wix.com

bottom of page